octubre 20, 2022
Pablo Tosco es vídeo y fotoperiodista argentino y ha focalizado su trabajo en el impacto de los conflictos armados, la crisis climática y la desigualdad en la vida de las personas vulnerables. Sus imágenes buscan mostrar historias silenciadas que pongan en evidencia desigualdades e injusticias, que señalen a los responsables y generen conocimiento para la transformación social.
En su larga trayectoria profesional desarrollada antes de co-fundar Sonda Internacional, destaca su labor como coordinador de la unidad de producción de contenidos multimedia de Oxfam Intermón entre 2004 y 2021, documentando y recogiendo testimonios sobre proyectos de cooperación, desarrollo y acción humanitaria en África, América Latina y Asia.
Ha documentado, entre otros, proyectos educativos y de construcción de paz en Angola; la vida cotidiana en los campos de personas refugiadas y desplazadas internas en la República Centroafricana, Yemen, Siria, Chad, Sudán del Sur, Nigeria, Burundi, Jordania, Líbano, Irak y Ucrania; proyectos de empoderamiento de mujeres en Marruecos y Uganda; el trabajo de asociaciones de campesinas contra las violencias de género en Nicaragua, Colombia y Guatemala; las víctimas de terremotos en Haití, Filipinas, Nepal y Ecuador; el impacto de la sequía y crisis alimentarias en Tanzania, Etiopía, Somalilandia, Mauritania, Burkina Faso y las rutas migratorias desde Oriente Medio, África Subsahariana y Magreb a Europa.
En este vídeo podéis ver una breve muestra de su trabajo:
Una de las fotografías que realizó sobre el conflicto en Yemen para Oxfam, fue galardonada con el primer premio World Press Photo 2021 en la categoría de Temas Contemporáneos, y los documentales “District Zero“, “El desvío” y “Harmonies for after war” han sido seleccionados y premiados en distintos festivales internacionales de cine.
Pablo es comunicador social y el audiovisual es el lenguaje con el que comenzó a narrar historias. Con 15 años empezó a trabajar en un videoclub que tenía servicio de grabación de bodas, bautizos y celebraciones cotidianas en un barrio de la periferia de Córdoba (Argentina). Los fines de semana registraba esas celebraciones, luego las editaba y pasaba por su casa con un televisor y un reproductor VHS para mostrarles el resultado, ya que muchas de esas familias que le contrataban no tenían otra manera de verlo. Poco a poco fue conociendo los barrios de esas periferias excluidas, sus gentes y sus luchas diarias, abandonadas por la administración y por los gobiernos. Solamente aparecían sus reivindicaciones en el mapa cuando en época de elecciones; mientras tanto, esas familias carecían de agua potable, alumbrado, escuelas, centros de salud o calles asfaltadas. Comenzó entonces a documentar su cotidianidad y algunos proyectos de desarrollo comunitario que pretendían dignificar la vida de las personas: comedores populares, actividades de apoyo escolar y recreativas, reivindicaciones políticas y de memoria histórica. La fotografía fue apareciendo junto al documental como otra herramienta para explorar una nueva manera de narrar esas historias.
Varias veces al año tomaba un bus junto a colegas periodistas y viajaban 700 kilómetros hasta Buenos Aires: la calle Corrientes del centro de la ciudad era donde se alojaban las librerías más grandes y surtidas del país. Allí se pasaba largos ratos ojeando libros que eran presupuestariamente inalcanzables, como “Os Trabalhadores”, de Sebastião Salgado, “Gran depresión” de Dorothea Lange, o trabajos de W. Eugene Smith como ‘Spanish Village’ o “Country Doctor”. De allí iba al cine a ver películas como “Las Hurdes”, de Luis Buñuel, “Nanuk, el esquimal” de Robert Flaherty, o los documentales de Frederick Wiseman, Jean Rouch, Werner Herzog o Raymond Depardon.
En 2003 tuvo la oportunidad de documentar los proyectos de desarrollo de la Fundación Vicente Ferrer en la India. Tras esa experiencia comenzó a trabajar en el departamento de comunicación de Intermón Oxfam, donde formó parte del equipo de producción de contenidos fotográficos y videográficos. Gran parte de los proyectos de acción humanitaria de esta ONG se desarrollan en contexto de extrema fragilidad, conflictos armados, catástrofes naturales, crisis sociales y desigualdad extrema. Pablo creía que, a través de los testimonios y los registros visuales, se podían poner en evidencia las tragedias y desigualdades y apuntar a sus responsables.
La crisis climática es la que vertebra gran parte de su trabajo, desde aquellas catástrofes naturales súbitas (terremotos, inundaciones, etc.) y su impacto en las personas, hasta los conflictos armados, algunos de los cuales tienen su raíz en la distribución de recursos como la tierra o el agua. Los cambios en el clima también agravan las desigualdades, ya que afectan en mayor medida a las personas vulnerables, aquellas cuyas casas se inundan porque están más cerca del río o del mar, o quienes tienen viviendas que no son antisísmicas, quienes carecen de agua potable, o aquellos campesinos que no pueden mitigar los efectos de las lluvias erráticas y la sequía. Estas personas son las más expuestas a la volatilidad climática y las menos responsables del origen de esta crisis.